6- CYGNUS CAERULEA: A. Oriyés & P. Puchol



Proyecto Cygnus Caerulea



Comienzo del proceso de trabajo
Producción de cartelas en el taller Arteria Gráfica









Cygnus Caerulea


Estado de conservación: Extinto (UICN)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Cygnus
Especie: C. Azul
.
La última vez que se vio un Cisne Azul fue en torno al año 1977 en los pequeños estanques naturales que se situaban en este lugar. Las escasas aves, fueron trasladadas como obsequio a la Universidad Complutense de Madrid desde el Palacio de El Pardo, ya que los “Altos de Moncloa”  habían sido cedidos por rey Alfonso XIII para la construcción de un barrio universitario.

El escudo de la UCM adoptó la figura del cisne debido a la permanencia de estas aves durante años en sus terrenos, que coinciden con las del progreso del campus, y también, debido a la lucha por conseguir la supervivencia  de la especie, fracasada, frente al triunfo del barrio universitario. Se trata de un homenaje al Cisne Azul como símbolo de su desarrollo.


El Cisne Azul (Cygnus Caeruelea), también llamado cisne mudo azul, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia del Hemisferio Norte. Su denominación científica es Cygnus Caeruelea, cygnus, cisne en griego clásico y caeruelea, azul en latín.

El cisne azul es una especie de la familia del Cisne Vulgar (Cygnus Olor) o Cisne Blanco.Esta especie presenta el tercer tamaño del género Cygnus; teniendo por delante al cisne blanco y al cisne trompetero. Se le distingue de los otros cisnes blancos por tener el pico de color amarillo anaranjado a rojo, al igual que el cygnus olor, así como sus plumas traseras terminan en un color azulado, de ahí su denominación. Así mismo, a esta especie, le crece una carúncula negra sobre la base del pico.

No existe dimorfismo sexual en el plumaje. Los machos son más grandes y la carúncula negra sobre el pico se desarrolla más.

El cisne azul ocupó el Hemisferio Norte, al igual que otros cisnes blancos. Tiene parentesco con el cisne común, el cual proviene del cisne negro de Australia, más que de otros cisnes blancos.En Europa se le denominaba cisne azul. En el siglo XVIII logró establecerse como animal doméstico en estanques artificiales de Gran Bretaña, Austria, Francia o España.

El área de distribución natural del cygnus es difícil de establecer, debido a que se confunden poblaciones salvajes, introducidas por el hombre y naturalizadas a partir de introducciones. se consideran parcialmente salvajes aquellos que anidan al noreste de Europa, en la Islas Británicas, al sur de Suecia, en Dinamarca, Holanda, norte de Francia, norte de Alemania, Polonia, en los países al sur del mar Báltico y el mar Negro.
el cisne azul, fue una especie principalmente cultivada por el hombre para estanques o parques, que se desarrolló durante los últimos años de su existencia entre el centro y la mitad norte de la península  ibérica. Pero los salvajes también ocuparon los hábitat de lagos y ríos poco caudalosos, con orillas donde crece vegetación alta. En invierno estaban presentes en estuarios de agua salobre en las cercanías del mar o en costas marinas con alguna protección.

Primera representación pictórica de la leyenda encontrado. Pertenece al S XV. 
Historia del Cygnus Cisne Azul

Los primeros testimonios que se recogen de la existencia de esta especie se remontan a la leyenda germana en la que se basa El Lago de los Cisnes. La historia sobre la existencia de un cisne azulado comenzó a transmitirse de boca en boca y de generación en generación por los pueblos germanos en torno al siglo XVII. Se decía que existían pocos ejemplares de dicho cisne, y que pocos habían conseguido verlo. Lo describían como un enorme y precioso cisne blanco con la cola azulada que habitaba los lagos ocultos en las montañas. Se creía que procedían del hechizo que bellas mujeres sufrían al intentar conquistar y embelesar con su belleza a nobles caballeros y que aquellos que las vieran convertidas en cisnes caerían en su hechizo.

A 1864 pertenece la escultura de Auguste Clésinger que algunos dicen que representa la mitología griega de Leda y el cisne, pero en realidad, Clésiger de origen francés padecía un fuerte interés por la historia de los cisnes azules, ya que se rumoreaba por aquella época en su país que frecuentaban los lugares más recónditos de la naturaleza.

Como narraban las leyendas, las mujeres castigadas se convertían por un hechizo en cisnes y Clésinger quiso simbolizar el mito a través de una mujer a punto de caer en el embrujo y abandonar su forma humana.


Captura fotografica encontrada en los archivos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Es en el año 1877 cuando el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski compone El Lago de los Cisnes, basándose en esta historia llena de incertidumbre y misterio en torno al cisne azul. El Lago de los Cisnes consta de cuatro actos en los que su protagonista, Sigfrido, se enamora de Odette, convertida en cisne por el malvado mago Rothbart. La única manera de recuperar la forma humana de Odette es que el príncipe le jure amor eterno. Sigfrido cae en la trampa de Rothbart y le jura amor a Odile por confusión, hasta que se da cuenta y corre hacia Odette y juntos se tiran al lago como sacrificio de amor que terminará con Rothbart y su maleficio.

Tras el éxito de esta obra llegó el auge del cisne azul, que si ya era antes buscado, ahora todos los nobles y reyes deseaban poseer una especie en sus lagos y estanques. Es cierto que durante el siglo XVIII hubo una especie de cisne llamado Cisne Azul de bello plumaje blanco y cola azul cian que poblaba los estanques de los más ricos del continente europeo. No se sabe exactamente si su procedencia es natural como narra la leyenda o fue intervenido por el hombre. Otra prueba que justifica su existencia de estos ejemplares escasos, es el registro del ave que tuvo lugar en el año 1902 en Lyon, Francia. Se consideró perteneciente al orden de los anseriformes, de la familia anatidae, género cygnus, especie azul.


El Cisne Azul, se calcula que aparece en España en torno al año 1880, durante el reinado de Alfonso XII. Al parecer, su esposa, Maria Cristina, trajo como obsequio dos valiosos ejemplares de Austria, que fueron instalados en los jardines del Palacio de El Pardo (Madrid). La dinastía conservó estas aves que fueron reproduciéndose, de forma escasa hasta entrado el siglo XX. Mientras que en el resto de Europa, los cisnes azules iban perdiendo la atención que tenían años atrás, pues los nobles buscaban aves más exóticas para sus jardines como símbolo de poder, y poco a poco, el cisne azul fue desapareciendo.


En el año 1927, el rey Alfonso XIII, cedió a la Universidad Complutense de Madrid, unos terrenos llamados “los descampados” o los “Altos de Moncloa” para construir un barrio universitario, lo que actualmente se conoce como Ciudad Universitaria.



Recreación del Cygnus Caerulea. 

El estado de conservación del cisne, ya antes amenazado, se vio en peligro durante la Guerra Civil, después de la cual se calcula que no quedaban más de cinco ejemplares. Se dice, que cuando el Palacio de El Pardo pasó a ser la residencia del Jefe de Estado Francisco Franco, los cisnes fueron llevados a los terrenos de Moncloa pertenecientes ya entonces a la Universidad Complutense de Madrid.


Las aves, continuaron siendo difíciles de ver, y más aún cuando se empezó a desarrollar el campus universitario, pero se tuvo notificación de que pervivieron en los pequeños estanques naturales del lugar hasta mediados de los años setenta, en 1977 fue la última vez que se vio a un cisne azul, hasta hoy en día que no queda rastro de ellos y la especie se encuentra extinguida según la UICN.


El escudo de la Universidad Complutense de Madrid adoptó la figura del cisne debido a la permanencia de estas aves durante años en sus terrenos, que coinciden con las del desarrollo del campus, y también, debido a la lucha por conseguir la supervivencia de la especie, fracasada, frente al triunfo del barrio universitario. Se trata de unhomenaje al Cisne Azul como símbolo de su desarrollo.

Como recogen los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, en el Decreto 58/2003 Artículo 5.1.: El símbolo oficial de la UCM se expresa en su escudo que se ajusta a la siguiente descripción: Ajedrezado, de oro y gules, cargado de tortillo, de plata, sobrecargado de un sol, de oro, rodeado de la leyenda Libertas Perfundet Omnia Luce en letras del mismo metal, al timbre, coronel, orlado el escudo del cordón de San Francisco, de plata. Por soporte, el cisne de plata, picado y membrado de gules. El conjunto se encierra en una suerte de cinta de plata, cargada de la expresión VNIVERSITAS COMPLVTENSIS MATRITENSIS.


Archivos en los medios de comunicación.

Recientemente diversas revistas de gran prestigio en lo referente al mundo natural, se han interesado por el Cygnus Caerulea. Con la ayuda de las últimas tecnologías en lo referente a la imagen lo han reconstruido basándose en los archivos antiguos y en los testimonios de aquellos que lo vieron con sus propios ojos.
Utilizando como base fotografías actuales de especies similares como el Cygnus Olor, con el cual comparte similitudes en cuestiones anatómicas.





TESTIMONIOS


OTRAS WEBS